Mª del Pilar López Ram
de Viu es Doctora en Ciencias Químicas por la
Universidad de Zaragoza. Natural de Ponferrada (León), realizó sus estudios
de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza,
incorporándose después al Departamento de Química Orgánica para llevar a cabo
su Tesina de Licenciatura. En octubre de 1991 defendió su tesis doctoral,
dirigida por los Dres. Carlos Cativiela Marín y José
Antonio Mayoral Murillo. Entre 1992 y 1993 realizó una estancia post-doctoral
bajo la dirección del Dr. Laureano Oliveros en el Laboratorio de Química
General del C.N.A.M. de París, durante la cual desarrolló la síntesis de
nuevas fases estacionarias quirales para HPLC
derivadas de polisacáridos covalentemente anclados al soporte y, por tanto,
resistentes a todo tipo de disolventes. De este trabajo se derivó una
patente. Al final de su estancia se reincorporó al Departamento de Química
Orgánica de la Universidad de Zaragoza, donde ha desempeñado su actividad
docente e investigadora hasta la fecha: investigadora contratada en proyectos
de investigación de 1993 a 1996, profesora contratada de 1996 a 2000, y
Profesora Titular desde 2000. Desde
que es Profesora Titular ha impartido docencia de primer y segundo ciclo en
la antigua Licenciatura en Químicas, así como en los extintos Programas de
Doctorado de Química Orgánica, y en distintos másteres universitarios (Máster en Investigación Química, 2009-2014, y Máster
en Química Molecular y Catálisis Homogénea, 2014-2018). En la actualidad imparte su docencia en el Grado en Químicas, tanto
en asignaturas básicas y obligatorias como optativas de los cuatro cursos de
Grado, incluyendo clases de aula y de laboratorio. Tiene reconocidos seis
quinquenios docentes. Ha supervisado el trabajo de
investigación de 3 estudiantes de doctorado, habiendo presentado como
directora una Tesis Doctoral. Ha dirigido 11
Tesinas de Licenciatura, 1 postgrado de Investigación, 1 proyecto fin de
carrera, 8 proyectos fin de grado y 3 proyectos fin de máster. Asimismo ha sido tutora de una beca JAE Intro del CSIC. Desde el inicio de su actividad
profesional ha pertenecido a diferentes Institutos Universitarios de
Investigación, y actualmente es miembro del ISQCH (Instituto de Síntesis
Química y Catálisis Homogénea). Co-autora de 58 publicaciones en revistas científicas internacionales siendo su
índice h de 25, es miembro del grupo de investigación "Procesos estereoselectivos", que actualmente se engloba en el
grupo de referencia de la DGA “Protein
Targets and Bioactive Compounds”
(PROTBIOCOMS). Ha participado en 7 proyectos de investigación
nacionales, 1 acción integrada, 15 proyectos autonómicos, 2 proyectos de la
Universidad de Zaragoza y 8 contratos con la industria. Su trabajo en
síntesis de nuevas sílices quirales ha dado lugar a
dos patentes, una francesa licenciada a una empresa internacional de
cromatografía, y otra española. Tiene reconocidos por la ANECA cinco sexenios
investigadores. Sus intereses de investigación se
centran en la síntesis de compuestos ópticamente activos con potencial
actividad biológica en forma enantioméricamente
pura, combinando el uso de diferentes estrategias sintéticas estereoselectivas y de técnicas de resolución. Ha
trabajado en el desarrollo de diferentes materiales quirales
para utilizarlos en la resolución de enantiómeros,
y desde
1993 ha sido la responsable en su grupo de investigación de la puesta a punto
y desarrollo de la HPLC quiral a escala preparativa. En el campo de la síntesis asimétrica, su interés
actual es la organocatálisis. En particular, la desimetrización organocatalizada
de compuestos meso como alternativa a los procesos enzimáticos tradicionales
para obtener productos de alto valor añadido a partir de productos renovables
como el glicerol. La creciente utilización de biodiesel como
combustible alternativo a los combustibles fósiles ha traído como
consecuencia la existencia de
un
enorme excedente de glicerol y la necesidad de desarrollar estrategias para revalorizarlo.
Por ello, actualmente su interés se centra en la valorización del glicerol
como precursor de sintones quirales,
trabajando simultáneamente en la utilización directa del glicerol crudo resultante
de la síntesis del biodiesel. Simultáneamente a estas actividades ha
participado en 11 proyectos de innovación docente, en 5 de los cuales ha sido
IP. En el campo de la divulgación científica ha participado en 6 proyectos
nacionales y en numerosas actividades de divulgación científica llevadas a
cabo desde la Facultad de Ciencias y desde el ISQCH. Desde noviembre de 2018
a noviembre de 2021 ha sido Directora del Departamento de Química Orgánica. |